
El 18 de septiembre de 2019 se produjo el tercer momento mediático protagonizado por el tour. El hecho noticioso fue la no admisión del recurso por la Audiencia de Navarra. La abogada acusadora filtró la acusación a dos reporteros de El Periódico, Vanesa Lozano y Luis Rendueles, a quienes facilita informaciones sobre sus casos de forma recurrente.
El artículo de Lozano y Rendueles ofrece plenamente la versión de la abogada y reproduce partes del escrito de acusación. En la edición impresa usa las palabras «vil» y «denigrante» en titular y antetítulo, mostrando una potente subjetividad. Con esta disposición, el texto establece el marco de discurso hacia «un desalmado que quería comercializar con el sufrimiento». Es la narrativa que ha mantenido la abogada acusadora durante todo el periplo judicial, que se sirve de esta forma de los medios para crear una opinión pública favorable.

Si observamos la estructura del artículo, cuatro de sus ocho párrafos inciden en la versión de la acusación, y si bien se ofrece la versión de la defensa, esta se salda en dos medios párrafos en la segunda mitad del texto, además de estar mediados por las palabras de la propia abogada. Lozano y Rendueles no exploran esta parte del caso, no mencionan o vinculan el desmentido visible en esos momentos en la web, ni investigan acciones similares del colectivo.
Se trata, pues, de un artículo subjetivo, parcial y carente de contexto. Simplemente sigue la acusación dolosa de la abogada, que la lógica mediática no ve necesario contrastar. Según la clasificación de la desinformación de Wardle y Derakhshan (2017) estamos ante un caso de contenido inventado: «Totalmente falso, creado con el objetivo de dañar o engañar».
Como el propio Rendueles admitió poco después en un coloquio sobre periodismo:
Los sucesos que más éxito tienen son los sucesos en serie, que se convierte en un folletín por capítulos. Por ello conviene que el suceso no termine, porque si un suceso nos da audiencia y nos da dinero, tenemos que estirar la historia. Y ese afán de estirar la historia para aumentar la audiencia y ganar dinero nos lleva a forzar la máquina. (…) Si ves la televisión da la sensación de que hay más violaciones, asesinatos, más asesinatos de mujeres que nunca. No es verdad. Pero mientras vendan las noticias así van a seguir dándose. La diferencia entre cobrar 2.000 euros por un anuncio de 20 segundos o cobrar 1.000 euros son tres o cuatro puntos de audiencia.
Multitud de medios reprodujeron la información de El Periódico. Veremos a continuación algunos casos.
TVE
Vanesa Lozano es también colaboradora de La Mañana de TVE, presentado por la presidenta de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, María Casado. El programa repite el contenido de El Periódico con las mismas características de subjetividad, parcialidad y falta de contexto.
La Sexta
El otro autor del artículo de El Periódico, Luis Rendueles, llevó la información en directo en La Sexta, al programa Más Vale Tarde. En él se añaden detalles falsos como que la policía cerró la web o que es la Fiscalía la que pide prisión.
La presentadora, Mamen Mendizábal, pregunta a Rendueles si existió tal tour, y este rodea la aclaración respondiendo que la web fue visitada por 60.000 personas, faltando a la máxima de relevancia.
Mendizábal concluye: «Qué vergüenza, montarte un tour turístico en una página web por los lugares de una violación múltiple que nos ha asqueado y avergonzado a todos». Sin embargo su cadena ya había ofrecido el recorrido al menos en dos ocasiones anteriores, como el propio desmentido apuntaba.


Otros medios
El resto de medios se limitan a reproducir la información de El Periódico eliminando algunas de sus partes. Estos son algunos ejemplos:
- eldiario.es añade hacia el final del artículo un pantallazo del primer párrafo del desmentido, pero sin mencionarlo ni dar más información sobre él.
- Antena 3 ofrece una noticia de seis párrafos en los que da la versión de la abogada.
- ABC hace una breve noticia en vídeo en la que asegura que “el creador” del tour de La Manada “ofrecía visitas guiadas por los lugares en los que se produjo la violación grupal, además de vender merchandising relacionado con los miembros de La Manada”. No menciona la versión de la defensa recogida en El Periódico.
- Público también elimina la referencia a la defensa, y autoevalúa la transparencia del artículo en un 65% con su “Calculadora de Transparencia”.

El resultado: clima de crispación
La desinformación puede producirse de muchas maneras, pero suele tener un denominador común: genera un clima de crispación. Establece un relato de «buenos y malos» en el que la parte emisora se posiciona a sí misma y a la audiencia en el primer bando. La palanca de la indignación produce una respuesta emocional del público, facilitando su difusión en redes sociales y fomentando la polarización de la sociedad. No ahondaremos en estos detalles, ya ampliamente estudiados 1 Como señala, por ejemplo, Marta Peirano en El enemigo conoce el sistema: «La ficción es más lucrativa que las noticias reales, porque genera emociones. Las fake news están diseñadas para indignar. La indignación es la heroína de las redes sociales. (…) Es un sentimiento que nos define como personas buenas y que demanda justicia, venganza y mucha atención». pero reproducimos algunas respuestas de personas que han sido llevadas al equívoco:





Los medios no se desdicen
Estos son solo algunos ejemplos, hay muchos más. Lo interesante es que tanto en Twitter como en Facebook muchas personas respondieron a las publicaciones de los medios dando la versión del desmentido.
La Sexta retiró el vídeo de su web, pero ningún medio ni periodista rectificó la información después de recibir estos tweets, prefiriendo dejar a la ciudadanía con una versión errónea de los hechos. Entendemos que el volumen de respuestas a un medio grande puede ocultar las relevantes, pero en este caso se trata de su obligación de informar verazmente.
Notas
↥1 | Como señala, por ejemplo, Marta Peirano en El enemigo conoce el sistema: «La ficción es más lucrativa que las noticias reales, porque genera emociones. Las fake news están diseñadas para indignar. La indignación es la heroína de las redes sociales. (…) Es un sentimiento que nos define como personas buenas y que demanda justicia, venganza y mucha atención». |
---|