El rol de los verificadores de noticias


El Tour de La Manada es un inmenso fake que lleva generando desinformación desde diciembre de 2018. Newtral y Maldito Bulo son los dos principales verificadores de contenido del Estado. ¿Cómo han reaccionado frente al caso?

No hay mucho que contar de Maldito Bulo. A lo largo del proceso judicial varias personas le han remitido el Tour por Twitter y su web pero la plataforma nunca ha contestado.

El bulo mediático del tour de La Manada aún está por desmentir en Maldito Bulo.

La relación de Newtral y el Tour tiene más matices. La primera interacción de su fundadora y única accionista, la periodista Ana Pastor, fue en septiembre de 2019, cuando la abogada demandante filtró la acusación a El Periódico. La directora adjunta del medio, Gemma Robles, publicó un tweet que Pastor compartió indignada. Contestamos y mencionamos a Newtral para advertirles de la desinformación, pero ni la periodista ni la plataforma respondieron.

El 22 de noviembre Pastor trató el tema en el podcast La Cafetera de Fernando Berlín, en la sección fija de Newtral. El presentador había conocido el caso en Diario Vivo unos días antes. Berlín y Pastor hablaron del Tour como un fake e hicieron una crítica superficial a la acción, pero no entraron en el grueso del tema, la desinformación mediática en la que en esos momentos estaba envuelta, y que la propia Pastor había difundido en Twitter dos meses antes.

En la sección «Plata o plomo» de Newtral en el podcast La Cafetera, Ana Pastor y Fernando Berlín hablan sobre el Tour de La Manada. 22 de noviembre de 2019.

En septiembre de 2021 Newtral publicó el artículo «La Manada virtual»: a juicio por difundir datos de la víctima de la violación grupal de Pamplona, cuya información está basada en una nueva colaboración entre la abogada acusadora y El Periódico que da cuenta de siete casos que la letrada ha abierto. El texto de Newtral se centra en los dos con condena, uno de los cuales es el Tour. Al contrastar el Tour con el titular («a juicio por difundir datos») comprobamos que la plataforma de verificación de contenidos imita la técnica de captación de atención habitual en la prensa: amarillismo sobre rigor.

Por otra parte, Newtral verifica la desinformación publicada por El Periódico añadiendo nuevo contenido engañoso:

  • Dice que es un «tour virtual», cuando no es tal cosa.
  • Señala que «en la web explican que se trataba de una performance irónica y que el tour era un fake, es decir, que no era real», pero no ahonda más en ello, ni menciona a Homo Velamine o enlaza a esta web, como cabría esperar de una plataforma de verificación de contenidos ante una afirmación semejante.
  • Vincula el comunicado del Consejo General del Poder Judicial que difunde a la prensa declaraciones falsamente atribuidas al acusado en el juicio.

Como hemos analizado en el apartado dedicado a la acusación y en el análisis de su filtración a El Periódico en relación al tour, la abogada de la chica de La Manada es una importante fuente de desinformación. Según la clasificación de Wardle y Derakhshan (2017) difunde contenido inventado: «totalmente falso, creado con el objetivo de dañar o engañar». El artículo de Newtral añade declaraciones suyas que no aparecen en El Periódico, por lo que la plataforma de verificación de contenidos da voz a una de las principales fuentes de desinformación del Estado.

Lo hizo también en noviembre de 2021, esta vez en televisión. Ana Pastor entrevistó a la desinformante en La Sexta, en el programa ¿Dónde estabas entonces? (puedes ver la parte específica o el programa original), producido por Newtral. Junto a ella el show ofrece imágenes de los lugares del caso de La Manada, como las calles por las que pasearon o el portal donde sucedieron los hechos. Es decir, lo mismo por lo que la abogada acusadora había denunciado a Homo Velamine, y por lo que Ana Pastor se había mostrado indignada en su tweet. También lo que el Tour puso sobre la mesa y por lo que ha sido condenado en los tribunales navarros, que participan en el espectáculo poniendo una de sus salas como plató de televisión. El círculo se cierra.

Ana Pastor, que mostró su indignación por el tour de La Manada, ofrece en el programa ¿Dónde estabas entonces?, producido por Newtral, los lugares de los hechos.
Ana Pastor, fundadora de Newtral, da voz a la abogada acusadora, una de las principales fuentes de desinformación en España en los últimos años. Los juzgados de Navarra ponen el plató.

Apuntalar el cuarto poder

Newtral y Maldito Bulo funcionan de manera similar: ponen a disposición de la ciudadanía un número de WhatsApp al que cualquier persona puede enviar artículos o imágenes de dudosa credibilidad. El volumen que reciben es alto, y solo pueden atender aquellos casos que les llegan repetidas veces. Esto adolece de un fallo sistémico: dado que por su propia naturaleza la prensa cumple las máximas de Grice, la ciudadanía no puede apreciar cuándo falta la máxima de calidad, por lo que es improbable que lo reporte. En la prensa información legítima y desinformación tienen la misma cara.

Hilo de Facebook respecto a la desinformación del 18 de septiembre de 2019. Es muy difícil distingir información legítima de desinformación en los grandes medios de comunicación.

Ambas plataformas también escrutan las informaciones que consideran más relevantes de la actualidad. Suelen centrarse en memes, webs de noticias falsas y declaraciones de políticos, quedando fuera de su mirada la prensa, que ha de ser retada en los grandes temas por movimientos más contestatarios pero con apenas voz pública y que los verificadores de contenido no tardarán en «newtralizar».

El desmentido original del fake del Tour de La Manada decía que «todo es cierto si hay un número de personas suficientes dispuestas a creerlo». Es lo que se ha dado en llamar post-verdad. Pero como sostiene Valerio Rocco Lozano, profesor de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid, en su charla Destruyendo las falsas oposiciones:

«La post-verdad no tiene nada de novedoso, es la manipulación informativa clásica al servicio del poder. Su principal originalidad consiste en venderse precisamente como nueva, fundamentando retrospectivamente el anterior marco, el de los medios tradicionales, que sí nos ofrecían presuntamente la Verdad, con V mayúscula, sin filtro ni ruido. La post-verdad es por tanto un dispositivo gigantesco de reafirmación de una verdad previa, esencial, indiscutible, de la que debemos sentir nostalgia y admiración. La post-verdad es un mecanismo de control y asentamiento del poder establecido, pero disfrazado a menudo de movimiento subversivo e innovador».

Hasta la llegada de internet la prensa había mantenido cierto control social dirigiendo la información de manera más o menos organizada. Rota la hegemonía narrativa se generan ficciones radicalmente excluyentes entre sí. Los verificadores de noticias abordan este problema volviendo a meter las ovejas al redil, es decir, apuntalando el poder tradicional de los medios de comunicación. Toman el discurso del oligopolio mediático como verdadero, y son una extensión de su periodismo amarillista, emocional y maniqueo.

Ambas plataformas están fundadas por periodistas de La Sexta. ¿Podrán desmentir la información vertida por su propia cadena? O en el caso de Newtral: ¿desmentirá la desinformación vertida por la propia plataforma?

Ana Pastor, Newtral y La Sexta. Un principio habitual de los verificadores de contenido es la neutralidad frente a ideologías, no así frente a los grandes medios de comunicación.