La web de la que todo el mundo habla pero que nadie ha visto

El falso tour de La Manada es un buen ejemplo de construcción mediática de la realidad. Inicialmente fue un fake que pretendía evidenciar el sensacionalismo de los medios de comunicación. Entre el 3 y el 5 de diciembre de 2018 esta web ofreció un cebo (el falso tour), que los medios difundieron en masa en masa supuestamente indignados. El día 5 la web mutó a un desmentido para aclarar su propósito, lo que, lejos de ser el fin de la historia, fue el comienzo de otra más interesante y trágica. En los años siguientes este bulo inicial fue objeto de otros muchos bulos: por una parte por un proceso penal iniciado meses después, que ignora el desmentido y lanza acusaciones grotescas; por otra por los medios de comunicación en su necesidad de información barata y rápida que genere engagement. Ambos se han retroalimentado durante ese tiempo, añadiendo capas y capas de desinformación que iban desconectando el relato cada vez más de la realidad, hasta convertir, a ojos de la opinión pública, el tour en un hecho real en el que «un desalmado ha querido comercializar con el sufrimiento» o «un bromista ha querido reirse de una víctima». Paradójicamente, lo que el bulo inicial pretendía demostrar.

Relacionado:
Medios, jueces y abogadas coinciden: el tour de la Manada fue imprescindible

Pero la realidad siempre ha estado a mano, fácilmente contrastable. La web en la que te encuentras, accesible mediante una rápida búsqueda en internet, ha mostrado el desmentido del bulo inicial durante todo el proceso penal y desinformativo. Tras la reproducción promiscua de noticias entre medios de comunicación, sin verificar ni contrastar, y los varios varios trending topics correspondientes, podemos decir que esta es la web de la que todo el mundo ha hablado pero que nadie ha visto (o no ha querido ver).

«Todo es cierto si hay una masa suficiente de personas dispuestas a creerlo», afirmaba el desmentido. Los relatos definen nuestra percepción del mundo, y en nuestro caso la acción conjunta entre la acusación, la prensa y la judicatura contra un pequeño colectivo que hace fanzines ha alterado la realidad hasta el punto de condenarnos a 18 meses de cárcel y 15.000 euros dos año después de que el desmentido estuviera publicado.

Pero es precisamente ese extremo lo que convierte al tour de La Manada en un interesante caso de estudio sobre la distorsión mediática de la realidad y cómo esta tiene como resultado la polarización de la sociedad. Permite explorar cómo la prensa disfraza el sentimentalismo de razón y cómo la ciudadanía está dispuesta a dejarse engañar para validar sus creencias ideológicas.

Por ello hemos convertido la web en un repositorio de todos los detalles del caso. Aunque incluye todos los escritos de la acusación, hace un análisis parcial: la versión contraria puede conocerse en cualquier artículo de prensa. La hemos dividido en cuatro grandes bloques: el acto original, el proceso judicial, la desinformación y análisis. Aunque ofrece los escritos de la acusación, la web es parcial: la versión contraria puede conocerse en cualquier artículo de prensa. Tiene un final abierto, ya que actualmente el proceso se encuentra pendiente de la resolución del Tribunal Constitucional. Tal vez te enteres de ella por los medios, pero ahora ya podrás contrastar ambas versiones.

Las tres etapas de la web

Lo que estás viendo es la última y definitiva versión de tourlamanada.com. Estas han sido sus tres etapas:

Web original
Activa entre el 3 y el 5 de diciembre de 2018. Presenta la imagen de La Manada sin distorsionar.
Desmentido
Activo desde el 5 de diciembre de 2018 hasta el 5 de junio de 2020. Presenta la imagen de La Manada distorsionada.
Análisis
Activo desde el 5 de junio de 2020.