Libros
Ordenamos la lista por año de primera publicación. Cuando la edición es relevante, lo indicamos.
Gramsci, Antonio (1916-1935): Antología de escritos. Edición de César Rendueles (2017) Madrid: Alianza
Lippmann, Walter (1922): Opinión pública
Bernays, Edward (1927): Propaganda
Huizinga, Johan (1955): Homo ludens
Morris, Charles (1962): Signos, lenguaje y conducta
Debord, Guy (1967): La sociedad del espectáculo
Foucault, Michel (1970): El orden del discurso
Foucault, Michel (1970): La verdad y las formas jurídicas
Buñuel, Luis (1982): Mi último suspiro
Foucault, Michel (1982): Tecnologías del yo
Bey, Hakim (1985): T.A.Z. The Temporary Autonomous Zone, ontological anarchy, poetic terrorism. Nueva York: Autonomedia
Postman, Neil (1985): Amusing Ourselves to Death. Public Discourse in the Age of Show Business. Nueva York: Penguin
René Girard (1986): El chivo expiatorio. Barcelona: Anagrama
Herman, Edward S. y Chomsky, Noam (1988): Los guardianes de la libertad
Garland, David (1990): Castigo y sociedad moderna: un estudio de teoría social. Oxford University Press
Blissett, Luther y Brünzels, Sonja (2000): Manual de guerrilla de la comunicación. Barcelona: Virus
Bueno, Gustavo (2000): Televisión: apariencia y verdad. Barcelona: Gedisa.
Vernant, Jean-Pierre (2001): Mito y pensamiento en la Grecia antigua.
Honneth, Alex (2011): El derecho a la libertad
Boyd, Andrew y otros (2012): Beautiful trouble. A toolbox for the revolution. Nueva York: OR Books
Giglioli, Daniele (2017) Crítica de la víctima. Barcelona: Herder
Shaviro, Steven (2017): «Estética aceleracionista: Ineficiencia necesaria en tiempos de subsunción real». En Avanessian, A. y Reis, M. (comps.). Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo, 167-180.
Jiménez, David (2019): El director
Magallón, Raúl (2019): Unfaking news. Cómo combatir la desinformación. Madrid: Pirámide
Peirano, Marta (2019): El enemigo conoce el sistema. Manipulación de ideas, personas e influencias después de la Economía de la atención. Madrid: Debate
Satan, Mr. y Doppelgänger, James (2019): Ultrarracionalismo. Salamanca: Delirio
Artículos y charlas
Lazarsfeld, Paul F. y Merton, Robert K. (1948): Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada
Pasolini, Pier Paulo (1973): Contra los cabellos largos. En Escritos Corsarios
Pasolini, Pier Paulo (1975): No tener miedo de tener corazón. En Escritos Corsarios
Skaggs, Joey (1976): Cathouse for dogs
Martin, R. (1982): Verdad, individuo y poder. Una entrevista con Michel Foucault
Herman, Edward S. (1996): The Propaganda Model Revisited. En Monthly Review (8 julio)
Seaton, A. V. (1999): War and thanatourism. Annals of Tourism Research en Ryan C., Stephen J. P., Aicken M. (eds.) (2005). Taking Tourism to the Limits. Issues, Concepts and Managerial Perspectives, 192-193
Entman, Robert M, Matthes, Jörg, y Pellicano, Lynn (2009): Nature, Sources, and Effects of News Framing
Fraguas, Toño (2013): Confesiones consumistas de un pijoprogre. En La Marea (5 noviembre)
Murillo, Celeste (2016): Feminismo cool, victorias que son de otras. En Pikara Magazine (25 abril)
Elorduy, Pablo (2017): Atresmedia, Prisa y Mediaset: el monopolio de la libertad de prensa. En El Salto (5 mayo)
Urraca, Sabina (2017): Yo no conozco a Rodrigo Lanza. En eldiario.es (17 de diciembre)
Wardle, Claire y Derakhshan, Hossein (2017): Information disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policy making. Estrasburgo: Council of Europe
Doppelgänger, James (2018): The 2030 Ultrarrationalist Agenda: Goals for Sustainable Development. En Homo Velamine (10 enero)
Groundviews (2018): 10 Types of Mis And Disinformation
Suárez, Eduardo (2018): «A la gente le molesta menos que la manipulen por motivos comerciales que políticos». Entrevista a Ethan Zuckerman. En eldiario.es #20: Internet, el futuro y la libertad
Doppelgänger, James (2018): Por una izquierda ortocéntrica. En Homo Velamine (27 febrero)
Amerise, Atahualpa (2019): Cristina Morales: «¿Qué hacemos las feministas cuando Zara es feminista?» En EFE (23 octubre)
López Montero, Paula (2019): Postgénero y posthumanismo. En Cine Divergente (23 diciembre)
Peñas, Esther (2020): «No podemos actuar contra las agresiones sexuales tomando ‘la Manada’ como modelo». Entrevista a Lucía González-Mendiondo. En Ctxt (31 enero)
Acosta, Sara (2020): El día que Endesa compró todas las portadas para ir de verde. En Ballena Blanca (mayo)